CURSO BÁSICO EN GESTIÓN DE ALERTAS SANITARIAS Y GABINETES DE CRISIS


Descripción del curso

Este Curso está dirigido a profesionales interesados en obtener conocimientos en el manejo de sistemas de alerta y respuesta rápida, crisis sanitarias y detección de alertas y riesgos en Salud Pública. Todo ello de carácter eminentemente práctico, de manera que el alumno pueda poner en práctica todo lo aprendido desde el primer momento. 

Objetivos del curso

En curso tiene dos objetivos:
1.      Introducir al alumno en temas relacionados con las alertas sanitarias, los tipos, su importancia y los mecanismos de gestión y actuación para el análisis y la toma de decisiones que ayuden a minimizar, controlar o suprimir la alerta y la causa que la origina.
2.      Potenciar el aprendizaje del trabajo en equipo, una de las competencias transversales (B5-Trabajar en equipo de forma cooperativa y en la responsabilidad compartida) incluidas dentro del nuevo plan de estudios de educación superior (EEES).

Contenidos

1.       Bloque I (parte teórica):
-          Exposición 1: Definición y tipificación de las alerta sanitaria. Bases legales de las alertas sanitarias. Gestión de Alertas (detección, notificación, investigación y control). Los protocolos de actuación.
-          Exposición 2: El gabinete de crisis. Los grupos de trabajo. Las herramientas de trabajo.
-          Exposición 3: Los informes de riesgos. Los informes de evolución de alertas.
2.       Bloque II (parte práctica: talleres)
-          Taller 1: Análisis de riesgos medioambiental
-          Taller 2: Alerta sanitaria alimentaria
-          Taller 3: Alerta sanitaria epidemiológica

Desglose de contenidos

 

 Bloque I (parte teórica):

Primera parte:

1.      Definición y tipificación de las alerta sanitaria.
2.      Bases legales de las alertas sanitarias.
3.      Gestión de Alertas (detección, notificación, investigación y control):
a.      Los órganos de gestión y sus funciones
                                                               i.     Responsable de alertas
                                                             ii.     Gabinetes de crisis
                                                            iii.     Grupos de trabajo
b.     Diagrama de flujo de actividades

4.      Los protocolos de actuación:
a.      PNT para el seguimiento continuo del perfil de seguridad.
b.     PNT para la detección de señales.
c.      PNT para la recepción de avisos y procedimiento de gestión, revisión y notificación.
d.     PNT para el seguimiento de avisos.
e.     PNT para la detección de replicados.
f.       PNT para efectuar la notificación.
g.      PNT para la gestión de restricciones urgentes de seguridad.
h.     PNT para la gestión de variaciones de seguridad.
i.        PNT para la gestión de bases de datos
j.       PNT para asegurar la formación de los órganos de géstion

Segunda parte:

1.      Los equipos de trabajo:
a.      Definición, tipificación y funciones.
2.      Los gabinetes de crisis:
a.      Definición, tipificación.
b.     Formación y objetivos.
3.      Gestión de equipos de trabajo:
a.      El rol y sus funciones.
b.     Dirección de reuniones de trabajo.
c.      Gestión de tareas (asignación y seguimiento).
4.      Las herramientas de trabajo.
a.      Análisis de causas matriz:
                                                               i.     La lluvia de ideas
                                                             ii.     Los cinco porqués
                                                            iii.     Las 6 M’s y el diagrama de Ishikawa
b.     Análisis probabilístico de causas matriz
                                                               i.     Revisión del riesgo (repeticiones/tiempo)
                                                             ii.     Relación causa/efecto
                                                            iii.     Interrelación entre causas
                                                           iv.     Indetectabilidad de causas
c.      Parametrización de la gravedad
                                                               i.     Estudios epidemiológicos
                                                             ii.     Libre de estudios epidemiologicos



Tercera parte:

1.      Los análisis e informes de riesgos.
a.      Equipos de gestión
b.     Definición y descripción del proceso a controlar.
c.      Diagrama del proceso.
d.     Identificación de peligros potenciales.
e.     Análisis del riesgo (gravedad y probabilidad)
f.       Los puntos críticos de control (el árbol de decisión) y las medidas correctoras.
g.      El cuadro de gestión
h.     La verificación del sistema.

2.      Los análisis e informes de evaluación de alertas.
a.      Los gabinetes de crisis
b.     Definición y descripción de la alerta.
c.      Tipificación y cuantificación:
                                                               i.     De la alerta (área y volumen)
                                                             ii.     De los peligros potenciales.
d.     Análisis de la alerta
                                                               i.     Criticidad (gravedad y probabilidad)
                                                             ii.     Determinación de la causa matriz.
e.     Propuestas de acciones de mitigación/contingencia de la alerta.
                                                               i.     Inmediatas
                                                             ii.     Posteriores
f.       Seguimiento y cierre.


Bloque II (parte práctica: talleres)

Taller 1:

Análisis e informe de riesgo medioambiental

1.      Descripción del ente afectado y su actividad prevista (Ej.: clínica veterinaria)
2.      Formación del equipo de trabajo.
3.      Estructuración del equipo de trabajo y asignación de roles.
4.      Identificación de peligros potenciales.
a.      Lluvia de ideas.
5.      Análisis del riesgo (gravedad y probabilidad)
a.      Parametrización de la gravedad.
b.     Análisis probabilístico.
c.      Establecimiento de controles y puntos críticos de control.
6.      Los puntos críticos de control (el árbol de decisión) y las medidas correctoras.
7.      El cuadro de gestión.
8.      La verificación del sistema.

 Taller 2:

Alerta sanitaria alimentaria

1.      Aviso de alerta (Ej.: Carne con mal aspecto servido por nuestra entidad. Una persona alega malestar después de haberla ingerido).
2.      Formación del gabinete de crisis.
3.      Estructuración del equipo de trabajo y asignación de roles.
4.      Definición y descripción de la alerta.
5.      Tipificación y cuantificación de la alerta y de los peligros potenciales.
6.      Análisis de la criticidad de la alerta
a.      Parametrización de la gravedad.
b.     Análisis probabilístico.
7.      Determinación de la causa matriz.
                                                            iii.     La lluvia de ideas
                                                           iv.     Los cinco porqués
                                                             v.     Las 6 M’s y el diagrama de Ishikawa
8.      Análisis probabilístico de causas matriz
                                                               i.     Revisión del riesgo (repeticiones/tiempo)
                                                             ii.     Relación causa/efecto
                                                            iii.     Interrelación entre causas
                                                           iv.     Indetectabilidad de causas
9.      Parametrización de la gravedad
10.   Propuestas de acciones de mitigación/contingencia de la alerta.
                                                               i.     Inmediatas
                                                             ii.     Posteriores
11.   Seguimiento y cierre.

Taller 3:

Alerta sanitaria epidemiológica

1.      Aviso de alerta (Ej.: Salmonellosis por huevos de nuestra entidad).
2.      Formación del gabinete de crisis.
3.      Estructuración del equipo de trabajo y asignación de roles.
4.      Definición y descripción de la alerta.
5.      Tipificación y cuantificación de la alerta y de los peligros potenciales.
6.      Análisis de la criticidad de la alerta
c.      Parametrización de la gravedad.
d.     Análisis probabilístico.
7.      Determinación de la causa matriz.
                                                               i.     La lluvia de ideas
                                                             ii.     Los cinco porqués
                                                            iii.     Las 6 M’s y el diagrama de Ishikawa
8.      Análisis probabilístico de causas matriz
                                                               i.     Revisión del riesgo (repeticiones/tiempo)
                                                             ii.     Relación causa/efecto
                                                            iii.     Interrelación entre causas
                                                           iv.     Indetectabilidad de causas
9.      Parametrización de la gravedad
10.   Propuestas de acciones de mitigación/contingencia de la alerta.
                                                               i.     Inmediatas
                                                             ii.     Posteriores

11.   Seguimiento y cierre.


Formato del curso

 

Duración: 20 horas.
Curso intensivo, presencial, de mañana o tarde.
Precio: 800 Euros por asistente (el precio se minimiza a partir de 5 asistentes)
Asistentes: un mínimo de 5 personas y un máximo de 20.
Observación: El curso vía skype podrá ser uni-personal. 

   

Evaluación de la calidad

 

Tras finalizar el curso los participantes recibirán un cuestionario de satisfacción a fin de calificar y dar su opinión sobre los contenidos recibidos.


.